El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este miércoles el nuevo esquema del “dólar agro” y el programa para economía regionales, con un dólar a 300 pesos. El paquete se instrumentará a través de tres decretos presidenciales, precisó en el Palacio de Hacienda ante funcionarios y empresarios. En la misma presentación, Massa anunció el Programa de Incremento Exportador, mediante el cual la yerba, el té, el tabaco y la madera podrán exportar a un dólar a 300 pesos entre el 10 de este mes hasta el 30 de agosto.
Estos últimos productos son parte de la economía regional en la tierra colorada y se esperaba con expectativa el anuncio de Nación, ya que se gestionaba un paliativo por la dificultad cambiaria.
Al respecto, el ministro del Agro de Misiones Facundo López Sartori destacó que “las cuatro economías principales de Misiones están incluidas, por gestión del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Debemos cuidar el mercado interno, pero lo importante es que las cuatro principales cadenas están integradas”.
Los detalles operativos del decreto serán trabajados por el ministerio del Agro de Misiones con el secretario de Comercio, Matías Tombolini.
“De esta manera, gracias a las gestiones del Gobierno provincial, nuestras principales cadenas productivas contarán con un dólar diferencial para seguir aportando al crecimiento económico de la provincia”, enfatizó Sartori.

Sobre el dólar soja, Massa expresó que en 2022 se desarrolló un “mecanismo de incentivo mutuo” con las dos versiones del dólar soja. Ahora, afirmó, “se decidió avanzar no solamente con soja, sino también con las economías regionales”.
“Se prevé un tipo de cambio fijo de $300 para el productor por 45 días”, precisó el ministro. Además, “se incorporó a las economías regionales, que es una de las grandes empleadoras del país, porque la sostenibilidad es uno de los factores de elegibilidad del programa”. En este caso, será del 8 de abril al 30 de agosto.
El segundo, aclaró, es mantener los precios internos: “Queremos que aumenten las exportaciones, sino también que no aumenten los precios internos, que esa ganancia mayor se vea reflejada en los precios del mercado interno”. También, afirmó, deberán mantener “los volúmenes de abastecimiento” en el mercado interno.
El tercer decreto, anticipó, es “para aquellos que no juegan limpio entre los exportadores; aunque hay un plazo de 180 días y hay muchos que hacen el esfuerzo y traen las divisas, eso se ve desdibujado porque especulan y le hacen trampa al Estado”. Por eso, “para esos 3700 millones de dólares de empresas argentinas que no han cumplido, habrá un mecanismo de suspensión del CUIT de las empresas y de sus directore; aspiramos a que, aquellos que evadieron su obligación con el Banco Central, se conviertan en personas no hábiles a nivel comercial”. También, se les suspenderá el acceso al mercado único y libre de cambios (MULC) si, luego de 30 días de sancionado el decreto, no cumplen con la obligación de liquidar a tiempo.