El gobierno provincial prepara el protocolo para ser elevado a Nación con propuestas de flexibilización en determinadas cuestiones y adhesión parcializada del DNU presidencial. El punto principal pasa por la reapertura del puente Tancredo Neves que vincula Puerto Iguazú con la brasileña Foz con la mira puesta en la reactivación turística.
El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, recordó que la prohibición de ingresar al país, salvo por los puntos habilitados que no es el caso de Misiones, se prorrogó hasta el 20 de diciembre. No obstante, faculta a Gobernadores de provincia a realizar bajo estricto protocolo un pedido al Gobierno nacional -Jefe de Gabinete de Ministros- para una paulatina apertura para aquellas actividades que están permitidas.
“En todo este tiempo, el Gobierno de la provincia, preocupado por la salud de los misioneros también ha realizado protocolo tendientes a visionar con lo que va a pasar con la lenta apertura que se va a generar en el país, que tiene que ver con el turismo nacional y eventualmente con el turismo extranjero, decisiones que compete al Gobierno nacional -observó- pero que el Gobierno provincial ha hecho foco y va a ser las solicitudes que requiere este DNU, solicitar al Jefe de Gabinete de Ministro de la Nación, con protocolos la apertura paulatina de determinados sectores, puntualmente Iguazú”, expresó el funcionario al programa El Periodista, que conduce Gustavo Añibarro por la señal de Canal 12.
Pérez sostuvo en tal sentido que en Puerto Iguazú se ha trabajado con protocolo para que lentamente la actividad del turismo en Misiones comience a dinamizase paulatinamente.
El Ministro señaló que se elevó de 10 a 20 personas la cantidad en espacios cerrados, públicos o privados y a 100 en espacios abiertos, al aire libre. “Para que eso ocurra primero la Provincia va a dictar un Decreto a tal fin para reglamentar pero básicamente tienen que usar tapabocas, mantener una distancia de dos metros entre persona y persona, higienizarse las manos continuamente. Son las recomendaciones que se hace para todos aquellos que están transitando, la gran mayoría del país, el Distanciamiento Social y Obligatorio”, remarcó.
En esta línea, anticipó que en los próximos días el gobernador Oscar Herrera Ahuad enviará a la Jefatura de Gabinete los protocolos que tienen que ser analizados por la autoridad sanitaria nacional. Y posteriormente, una vez que se autorice, comenzar a trabajar con Migraciones para ver cómo va a ser ese eventual paso fronterizo. “Pero va a llevar su tiempo, no es una cosa que se resuelva de un día para otro -apuntó- pero sí el sector turístico de Iguazú que estaba atenta a esta situación comenzará a tener novedades por lo menos de la parte formal que compete a la Provincia”, expresó.
Reuniones sociales
En tanto, el transporte público está limitado más a esenciales. “Cualquier persona que no sea un trabajador esencial puede ocupar un transporte. Respetando las restricciones que ponga las jurisdicciones a la circulación. En el caso de Misiones tenemos una ley, se va a seguir exigiendo el certificado negativo de Covid-19 y circular con una aplicación”, en referencia a MisionesDigital.




DISPO en casi todo el país: ¿qué dice el decreto que extiende el aislamiento?
A través de la publicación del Decreto 956/2020 en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la extensión del distanciamiento social, preventivo y obligatorio en casi todo el país hasta el 20 de diciembre, en el marco de los protocolos sanitarios por la pandemia de coronavirus.
Como anunció el presidente Alberto Fernández el viernes, tras varios meses de confinamiento solo tres provincias permanecerán en aislamiento social, preventivo y obligatorio en esta nueva etapa. Las excepciones son Bariloche y Dina Huapi, en Río Negro, y Puerto Deseado, en Santa Cruz.
Según el texto oficial, las autoridades de cada jurisdicción argentina podrá “dictar normas reglamentarias para limitar la circulación por horarios o por zonas, con el fin de evitar situaciones que puedan favorecer la propagación del virus”.
En tanto, se recordó que durante este periodo “las personas deberán mantener entre ellas una distancia mínima de 2 metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies, ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos” vigentes.
El Gobierno también explicó que las actividades deportivas se podrán hacer “siempre que no impliquen una concurrencia superior a diez personas cuando se realicen en lugares cerrados”, mientras que permanecen prohibidos “los eventos culturales, sociales, recreativos, religiosos o familiares y actividades en general de mas de 20″ participantes.
En la etapa del distanciamiento se mantiene que el transporte público, hasta nuevo aviso, solo podrá ser utilizado por personal esencial autorizado.
También en el decreto dado a conocer se marca la situación respecto de la vuelta a las clases presenciales en todo el país. “Podrán reanudarse las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales de acuerdo a los parámetros de evaluación, estratificación y determinación del nivel de riesgo epidemiológico y condiciones establecidas en las Resoluciones N° 364 del 2 de julio de 2020 y N° 370 del 8 de octubre de 2020 del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, sus complementarias y modificatorias”, se apunta en el texto oficial.
Luego se informa que, de acuerdo a las resoluciones del Consejo Federal de Educación, “si el riesgo fuere bajo, se podrán reanudar las clases presenciales de manera escalonada y progresiva en todos los niveles educativos y modalidades”.
Y agrega: “Si el riesgo fuera mediano, se podrán organizar actividades educativas no escolares (artísticas, deportivas, recreativas, de apoyo escolar, u otras) en grupos de no más de diez (10) personas, preferentemente al aire libre, y organizar actividades presenciales de cierre del año lectivo para estudiantes del último año de los niveles primario, secundario y superior”.
De todos modos, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, en el marco de las facultades que le confiere la normativa de emergencia, “revisará y prestará conformidad a los planes jurisdiccionales de reanudación de clases, enmarcados en la regulación antes citada”.