Hace 100 años llegaron las primeras semillas de té a Misiones y con ello comenzó a escribirse la historia productiva, cultural y económica de una de las industrias más importantes de la provincia y la región. La provincia desarrolló no solamente variedades genéticas adaptadas al suelo y clima, sino también maquinaria, industria, tecnología e innovación que le otorgan al té local particularidades únicas. De esta manera, con una agenda completa que pone en valor la cadena, Misiones busca promocionar el consumo interno de la milenaria infusión y fortalecer su proyección internacional.
El 92% de la producción de té argentino está destinado al mercado externo y su volumen representa casi el 2% del consumo mundial. El principal destino sigue siendo Estados Unidos, que compra el 62,5% de la producción y lo utiliza en su tradicional bebida: Ice Tea (té helado). Otros destinos importantes son Chile, Polonia, Rusia, Alemania; seguidos por Reino Unido, India, Malasia y otros 30 países.
En Argentina existen 30.800 hectáreas de cultivo, de las cuales 29.038 se encuentran en Misiones, concentrando el 95% del cultivo de Camellia sinensis, elaborándose con esta planta diferentes variedades de té (negro, verde, blanco y rojo) que son comercializados a granel, en saquitos y en hebras.
En relación a exportaciones, en el año 2022 se elaboraron 78.000 toneladas (tn) de té seco en 60 plantas elaboradoras y se han exportado 72.014,2 correspondiendo 69.212,86 tn de té negro y 2.801,35 tn de té verde por un valor de 80.412.859,8 de dólares. En este sentido, vale destacar que Misiones viene apoyando la producción de té verde y té orgánico certificado.

En Misiones, existen actualmente más de 4.000 productores de té, 6 Cooperativas y 60 pymes tealeras que cuentan con plantas elaboradoras. Este desarrollo tiene su epicentro en las localidades de Oberá y Campo Viera, la Capital Nacional del Té. Pero su producción se extiende por casi todos los departamentos de la zona Centro de la provincia (25 de Mayo, Cainguás, Guaraní, San Pedro, Leandro N. Alem y San Javier). El sector primario de este producto plantea también algunos desafíos entre los cuales se encuentran la búsqueda de mejores precios, el agregado de valor y la integración de la cadena productiva como objetivos fundamentales.
El té argentino atravesó muchas etapas en su historia que comenzó en 1923 cuando el sacerdote Tijón Hnatiuk llegó desde Ucrania a la Colonia Tres Capones (Misiones) y trajo como regalo a su familia semillas de Camellia sinensis. La historia está cargada de momentos de auge en la producción, de cambios en la industrialización y de búsquedas de nuevos mercados para su comercialización.
Evento. Potenciar al sector tealero es el objetivo del Gobierno de Misiones con la realización de la 1° Expo Té de la Argentina. El evento es el fruto del trabajo de los ministerios del Agro y la Producción, Turismo y Acción Cooperativa; en conjunto con elaboradores, productores e industriales del rubro. La cita tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de mayo en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento de Posadas, ciudad turística y de eventos que busca también combinar lo mejor de nuestra producción con la oferta turística de un fin de semana lleno de propuestas.