“El significado social y las ventajas productivas que genera la conectividad en las chacras misioneras es invaluable”, destacó el ministro del Agro Facundo Sartori
Por Mónica Gómez
Como todas las mañanas, Aurora camina en el laberinto de plantaciones de té nacidas en la tierra colorada. Mientras el sol cálido del invierno calienta sus manos, con delicadeza ella va retirando los brotes para preparar una infusión,concentrada en la tarea. Hasta que de golpe, en medio del silencio, en medio del teal, en el medio de la nada, un sonido estridente la sorprende. Atiende y sus ojos se iluminan al ver el rostro familiar que brilla en la pequeña pantalla.
-¡Hola abuela! ¿Dónde estás? ¿Me escuchás?
-Sí Lucía, no lo puedo creer, qué alegría poder verte.
-Te quería contar que aprobé mi primer parcial.
-Mi preciosa, cuánto me alegro, te felicito.
-¡Gracias! El viernes estoy por la chacra, decile al abuelo que voy a visitarlos.
-Sii, te esperamos con la chipa y unos mates.
-Besos abuela, cuidate.
-Besos Lucía, vos también.
La esperanza está intacta. Este y otros diálogos emotivos -y necesarios- tendrán lugar muy pronto, a partir del proyecto Conectividad Rural del Departamento 25 de Mayo (en Misiones), coordinado por el Ministerio del Agro y la Producción, cuando las chacras de la provincia cuenten con acceso a internet de red estatal. El ambicioso proyecto de Inversión en Infraestructura Rural destinado a la zona Centro se puso en marcha en el 2022 y, en tiempo récord, ya cuenta con su primera etapa finalizada dentro del plazo de 12 meses estipulado.
“El significado social y productivo que genera la conectividad como motor para la producción y la inclusión a las economías regionales, es invaluable”, expresó el ministro del Agro, Facundo López Sartori.
Con una articulación pública privada, el plan de conectividad fue financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), por un monto de U$S 1 millón, siendo la primera experiencia de inversión en conectividad por fibra óptica pública en la Argentina. El innovador proyecto consta de un trazado de 69 kilómetros de red troncal de fibra óptica y en la compra de equipamiento, lo cual beneficiará a 350 productores de los municipios de Alba Posse, Santa Rita, 25 de Mayo y Colonia Aurora. El modelo vanguardista se usará como ejemplo para un Plan De Conectividad Nacional en las zonas agropecuarias.
“La conectividad resulta una herramienta esencial para el trabajo y la producción agropecuaria, la cual aumenta el bienestar y la productividad de los viven en las chacras, por esto decimos que no es sólo internet, son oportunidades”, enfatizó López Sartori.
El objetivo es incrementar la cobertura mediante tecnología de calidad, utilizando fibra óptica con antenas para radio enlace, finalizando con la puesta en funcionamiento de los nodos de 25 de Mayo y Alba Posse. De esta forma las localidades, dispondrán de internet con calidad y alta disponibilidad de megas.
La primera etapa concluyó con la finalización del tendido de la red troncal que pasa por las localidades de 25 de Mayo, San Francisco, Santa Rita y Alba Posse.
“Con este proyecto queremos garantizar los derechos de todos los misioneros. El acceso a internet nos atraviesa social y culturalmente. Tenemos la obligación y el compromiso de trabajar en el arraigo rural y la tecnificación del agro. Se trata de la calidad de vida”, dijo López Sartori.
Actualmente la conectividad atraviesa las estructuras sociales en áreas como la educación, la economía y la salud: es una herramienta que facilita y agiliza nuestras formas de interacción en un mundo globalizado.
“La meta estará cumplida cuando cada una de las localidades cuente con Internet. trabajando en la inclusión y en la oportunidades de nuestra gente”, contó el ministro.
Además, en el medio rural el acceso a internet es fundamental para el uso de las distintas aplicaciones digitales, las que permiten al productor obtener los resultados o datos de sus sistemas productivos al instante,volviéndose competitivos para el mercado mundial. De esta forma, el ministerio actúa en el territorio, acompañando a los productores en la aplicación de las distintas tecnologías como herramientas para las tareas diarias, y así promueve el desarrollo en las chacras.
Con este proyecto queremos garantizar los derechos de todos los misioneros. El acceso a internet nos atraviesa social y culturalmente. Se trata de la calidad de vida
Facundo López Sartori-Ministro del Agro
“Este trabajo fortalece la economía regional que impacta directo en nuestros productores. La tecnificación del agro es una de las premisas para lograr una permanencia exitosa de las familias en las chacras misioneras”, subrayó López Sartori.
La brecha digital y el desarrollo sostenible de la población rural son proyectos a largo plazo que se vienen materializando a raíz de la visión política provincial. Con leyes de fortalecimiento agropecuario y social, los misioneros se posicionan frente al mundo: “Están llegando las nuevas camadas de productores que vienen con ideas de incorporar tecnologías digitales en las chacras y el ministerio del Agro tiene como una de sus iniciativas acompañar estas estratégias. Y en principio este plan a largo plazo se debe a los relevamientos que se han realizado donde el factor común es que necesitan internet en las zonas rurales”.
Lopez Sartori concluyó en que “el horizonte de esta conducción provincial es afianzar los sistemas agroalimentarios convirtiéndolos en modelos sostenibles, amigables con el medio ambiente, inteligentes e inclusivos. Sabemos que internet significa una ventana al mundo y desde la tierra misionera, también se hace patria hacia los mercados globales”.
