Paolo Quintana, secretario de Energía de la Provincia, dijo presente en los estudios de Circus, ocasión en que se refirió al presente energético, las obras que encaran y el desafío de que el 30 por ciento de lo que se consume en la tierra colorada sea abastecida por los parques fotovoltaicos. El funcionario recalcó que “todo lo relacionado a energía son obras largas” y pudo como ejemplo que alcanzan como mínimo dos años, dos años y medio.
Sobre lo actual, mencionó que están en el último tramo de una línea de 132 kw, “estamos cerrando hoy, que duplica el transporte de energía” para la zona del Alto Paraná, y que “terminaría en febrero de 2023”. Añadió que “hay muchas obras a futuro, como los parques solares” y en ese sentido repasó cómo empezaron con este proyecto. Contó que “primero empezamos con un parque chico en Itaembé Guazú y luego con algo más grande, como el de Silicon”.
Quintana agregó que para estos trabajos “lo que buscamos es 100% mano de obra local” y enumeró tres pilares clave de gestión: “calidad y suministro, desarrollo y eficiencia energética y aprendizaje energético”.
A partir de esto último, explicó que trabajan con establecimientos educativos, porque planteó como importante “llegar” a los jóvenes con el uso eficiente. Así, citó el trabajo con las escuelas EFA e IEA, con el cual “dotan de bombeo a las escuelas a través de paneles y ellos después pueden implementarlo en sus casas en la chacra” y recordó que “también trabajamos con las técnicas”.
Sobre cómo encararon los desafíos de gestión, mencionó que “el objetivo principal fue la transición energética hace una matriz más renovable, sostenible” y que después de varias reuniones “llegamos a la conclusión que el desarrollo (en Misiones) no puede estar disociado del cuidado del medio ambiente”.
Sobre los desafíos, el funcionario detalló que “tuvimos la idea de cubrir el 30 por ciento de la demanda actual con los parques fotovoltaicos, llegar a una capacidad instalada de 150 megas” y planteó: “Tenemos que ajustar la tecnología a la demanda energética”.
Por otro lado, resaltó que “en Argentina no hay tanto desarrollo de parques solares” y que en la mayoría de las veces cuesta que los vecinos entiendan de qué se tratan los trabajos, aunque luego del “rechazo, quedaron contentos”.
