Un proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) realizó una prospección arqueológica en Garuhapé y halló elementos arqueológicos que indican la presencia de una antigua ocupación humana prehispánica, cientos de años antes de la llegada de la
orden Jesuita a Misiones.
El proyecto de investigación “Misiones y su historia prehispánica. Puesta en valor y activación patrimonial del sitio arqueológico de Cueva 3 de Mayo fue dirigido por la doctora Norma Oviedo y desarrollado en el Centro de Estudios Históricos (FHyCS), e integrado por un equipo interdisciplinario (Historia, Arqueología, Antropología Social, Comunicación Social y Turismo) compuesto por docentes, investigadores y estudiantes, y emprendió en Garuhapé sus actividades de investigación en el 2020.
Inicialmente las tareas desarrolladas se refirieron a investigaciones realizadas en la Cueva Tres de Mayo, o Gruta India, donde se ha confirmado, gracias a excavaciones arqueológicas realizadas en los años 60 y posteriormente en 2013, que en ese sitio se encuentra la ocupación humana más antigua de la región (de aproximadamente 4000 años antes del presente) de la que hasta el momento se tiene registro.
En dichos terrenos se encuentra la denominada Cueva del Puma (una cueva de menores dimensiones a la Gruta India) donde el equipo arqueológico de la FHyCS llevó adelante la prospección arqueológica que le permitió hallar artefactos líticos (herramientas elaboradas en piedra), fragmentos cerámicos y un fragmento óseo. Aunque la datación precisa es objeto de estudio, las arqueólogas del equipo estimaron que podría tratarse de una ocupación humana de entre 800 y 1000 años antes del presente, y que posiblemente tenga una conexión histórica con la Gruta India (Cueva Tres de Mayo).

