La provincia diagrama estrategias para aumentar el caudal de frutas que son muy demandadas en distintos puntos del país. Con las denominadas ‘tropicales’ en punta, de forma constante se trabaja con productores que forman parte de cuencas en las cuales se lleva a cabo la producción, como así también proyectos para nuevos espacios que puedan cumplir con la demanda.
Maracuyá, ananá, mango, arándanos y una apuesta para conformar una minirregión para producir bananas son parte del menú que se diagrama para que luego se industrialice, siempre con el espaldarazo que brinda el Ministerio del Agro, por lo que la simbiosis es constante en post de la evolución.
“Lo que más se desarrolla son frutas tropicales, tratamos de aumentar la producción de maracuyá; no está muy difundido el consumo en fresco del maracuyá, pero sí en pulpa para cócteles, tragos… eso en caso de esta fruta que pica en punta de las pulpas congeladas”, contó Paula Sánchez, directora de Fruticultura de la cartera agraria, a gentecononda.com
Agregó que también esta última modalidad se hace en trozos de palta, ananá, mango, mamón… y puntualizó en que hay una cuenca grande en Colonia Aurora y Jardín América. “Las que se hacen en Misiones van para industria, que se hacen en trozo, para pulpa y fruta abrillantada y para cócteles”, mencionó.
Sánchez detalló que en el caso de la palta se hace valor agregado, se deja congelado y que hay industrias que están más tecnificadas y otras con más técnica de proceso manual. “Se mantiene en frío hasta el consumidor final”, recalcó. Así una vez culminado el proceso, se puede vender en boca de chacra y ver en comercios posadeños como Mimen y friotecas.
Mencionó que entre las industrias más destacadas se encuentran El Mortero en San Javier, trabaja con todas las frutas mencionadas, entre ellas maracuyá, que es la que más produce. Y después, otra en Ruiz de Montoya, “que es de un grupo de productores, que es como el referente y acopia la fruta de quince productores de la zona. Hace maracuyá, arándonos, el referente es Rold Schmith de ‘Nossa Terra’”.

Frioteca está en todo el país y cuentan con dos locales y además, en Mimen se ven arándonos congelados, ejemplificó. “Llegan al mercado interno y otra parte se van a Buenos Aires”. Añadió que Pura Industria, de Aurora, realiza cubeteado de ananá, mamón, “es una de las pioneras de la zona… pudieron terminar esa industria con fondos de Nación y ayuda de Agro”, repasó. La titular de Fruticultura subrayó que esas firmas “tienen demanda”, recordó que “venimos de tres campañas difíciles”, pero que ahora “venimos con una demanda que supera a la oferta”.
Por otro lado, relató que la banana se consume en fresco pero hay un montón de alternativas y es un ámbito en el que “hay mucho por hacer…”. Pero se puede poner “más fichas” en la producción primaria. En ese sentido explicó que algunos productores van al “cultivo seguro”, como la yerba, pero que desde Agro “trabajamos con programas para apuntalar la producción primaria, para más volumen y mercado en fresco”.
Sánchez apuntó que “si uno va a góndola ve productos de otros países” y reflexionó que Misiones tiene “aptitudes para desarrollarlas”. Recordó que el año pasado dimos más de 50 mil plantines para apuntalar y citó lo cotizado que se vuelve la fruta que se produce en Misiones: “Sale todo lo que va para industria, las grandes fábricas de pan dulce compran para las frutas abrillantadas acá, hay mucha demanda de maracuyá, banana…”, cerró.