En el marco del Día Internacional de la Danza, tuvimos una entrevista exclusiva con la comunicadora de la región del NEA, por el Movimiento Federal de Danza Gabily Anadon, sobre que trata la “Ley Nacional de la Danza” y todo lo que implica este movimiento.
El “Movimiento Federal de Danza”, es un espacio de encuentro y de ejercicio de visibilidad colectiva en donde referentes de todo el país de la actividad se organizan para poder conseguir las necesidades que hacen falta: como el gremio de trabajadores de la danza, como la Ley Nacional de Danza y el Instituto Nacional de Danza, entre otras. “Un objetivo fundamental es generar una plataforma laboral en todo el país para que nos ayude a trabajar de lo que hacemos”, manifestó Gabily.
Por otra parte el objetivo de la Ley Nacional de Danza es primero el reconocimiento como trabajadores, “lo que logra una ley es el reconocimiento del estado hacia nosotros como trabajadores y luego la contención de un marco regulatorio legal que nos otorgue la posibilidad de poner en marcha el Instituto Nacional de Danza, con presupuesto y con políticas públicas para el sector” expresó. Sería una ley de fomento, para difundir y hacer crecer todo lo que tenga que ver con la actividad a lo largo y a lo ancho del país. En este sentido Misiones es la única provincia que tiene una Ley Provincial de Danza, sancionada en el 2017 y este año según el ministro de Cultura se pondrá en marcha el instituto Provincial.
Gabily Anadon comentó también que “Este movimiento empezó hacia aproximadamente 13 años, el proyecto de ley de la provincia llevo 8 años y más o menos en el 2015 se comenzó a trabajar fuertemente para lograr el gremio de trabajadores de la danza, que en este momento se encuentra ya en el Ministerio de Trabajo a punto de salir, faltando solo una firma para convertirnos en gremio a nivel nacional, que es un cambio muy importante y grande”.
Por último el “29A Día Internacional de la Danza” lo utilizan también para visibilizar las necesidades, “siempre hacemos eventos reflexivos de visibilización del sector” mencionó. “Nos tocó un 29 totalmente atípico pero también muy sensibilizado, porque de todas las artes fuimos una de las más golpeadas con esta pandemia. Al no tener un instituto que nos organice como la música o el teatro nos vimos bastantes afectados, al no tener por donde bajar esa vía de auxilio y un registro se vuelve bastante complejo” finalizó la comunicadora de la región.
A través de las redes van a estar mostrando su trabajo como todos los años con el hashtag #DANZAesTRABAJO, para mas información sobre el movimiento y la ley se puede encontrar en la página https://movimientofederaldedanza.com.ar/ .

