¿Sabías que el 21 de Junio se celebra el ‘Día del Poliamor’?
Y si bien se está hablando mucho de este tipo de contrato vincular sexoafectivo ¿qué es lo que realmente sabemos al respecto? Confusión con la poligamia y cuáles son las diferencias entre ambos.
Fue España el primer país en celebrar este día, eligiendo el 21 de Junio como la fecha para conmemorarlo en coincidencia con el solsticio de verano boreal.
El Poliamor, es sin dudas es uno de los temas del momento. Una práctica sexoafectiva creciente y cada vez más popular.
¿Sabés la diferencia entre Poliamor, Relación Abierta, Swinger y Menage a Troi?
- Poliamor: Relación sexoafectiva no-monógama responsable y consentida entre 3 o más personas. Implicando una relación definida por acuerdos entre todos/as. Hay vinculación afectiva entre todas las parte. Generalmente buscan convivir. Son polígamas abiertamente y se muestran socialmente todas las partes vinculadas.
- Poligamia o Relación abierta: También conocida como ‘Amor libre’ o ‘Sexualidad liberal’. Cada individuo de la pareja es libre de tener relaciones sexuales con otras personas por fuera de la pareja base, sin la participación de una de ellas. O bien salir cada cual por su lado. Puede haber conocimiento o no de ello (aunque el no conocimiento de una de las partes y la falta de comunicación del mismo implican que se tratan de ‘amantes’). Por lo general socialmente se muestran monógamas. Puede o no, haber vinculación afectiva con el/la tercero/a.
- Swinger: Pareja que realiza intercambios sexuales con otras parejas de manera ocasional o esporádicas. Generalmente son monógamas socialmente. No hay vinculación afectiva.
- Menage a Troi: Pareja que introduce a un/a tercero/a con fines sexuales, de manera ocasional o esporádica. Generalmente son monógamas socialmente. No hay vinculación afectiva.
Aclarando
Aunque poligamia y poliamor son a menudo tratados como conceptos similares, los dos términos están basados en diferentes filosofías e ideales, y poca interacción ocurre entre los «polígamos» y «poliamorosos».
El Poliamor en la cultura pop (comics, películas y series)
Koriandr, la superheroína de DC Comics, quien se convierte en Startfire, se mostró como el primer personaje de comic abiertamente declarada poliamorosa y pansexual, desde su aparición en Octubre de 1980.
Aunque no es la primera vez que un personaje de DC Comics, está influenciado por este estilo de contrato sexoafectivo. Wonder Woman (La Mujer Maravilla), es la creación de William Marston, Elizabeth Holloway y Olive Byrne, que a su vez también crearon el famoso aparato conocido como el ‘Detector de Mentiras’. Y fue una trieja, cuya vida fue luego llevada al cine en la película «Professor Marston and the Wonder Women» (‘El Profesor Marston y la Mujer Maravilla’) (2019) dirigida por Angela Robinson (“Herbie”; “True Blood”; “The L Word”).
Cada vez hay más producciones audiovisuales, series y pelis que tocan el tema, como las películas «The dreamers» (‘Soñadores’), «Love» (‘Amor en 3D’ o ‘Lov3’) o «Savages» (‘Salvajes’).
Mientras que por el lado de series, se popularizó mucho la serie de Netflix, «You, Me, Her» (‘Tu, yo y ella’).
En una nota con La Psicóloga y sexóloga Nerea Acosta ella afirma: «Está bueno que se visibilicen este tipo de parejas y de familias nuevas porque dan la oportunidad a que otras personas se animen y lo puedan hacer.
Se pone como argumento mucho ‘lo natural’, pero no existe en la sexualidad humana algo como ‘lo natural’. Lo único ‘natural’, es la cultura que vamos creando nosotros, las personas. Así que cuidado con esa palabra.»
Luego agrega: «Para poder aceptar, primero hay que aprender y entender. Y para aprender tenés que tener la mentalidad abierta como para escuchar otras opiniones.»
Pasen y lean (o escuchen) una nota que nos deja más claro sobre lo que es este tipo de contrato vincular, llamado: Poliamor
«Me parece que el término «pareja» debería comenzar a englobar otros tipos de parejas, porque cuando se lo dice, se piensa en un hombre y una mujer; ahora también se agregó el hombre-hombre y mujer-mujer. Pero aún hay otro tipo de vínculos que aún no están agregados. Y por ahí cuando lo dice, le viene a la mente esa imagen; lo mismo que ‘familia’. Y cuando se dice, se piensa en una familia típica». Es lo primero que nos dice al respecto de este tipo de contrato.
Diferencias entre Poliamor, Swingers y Parejas Abiertas: «El ‘Poliamor’, son tres personas que queremos vivir, formalizar y tener el trato de una pareja, pero siendo tres.
Después tenés los ‘Swingers’, que son una pareja monógama, pero en una situación específica comparten su pareja con otra pareja similar. Ya sea en un evento específico o un evento grupal (siempre en un ámbito privado y de discreción).
Y por otro lado tenés las ‘Parejas Abiertas’. Que es todo lo contrario a este contrato (‘poliamor’) que es estructurado donde somos 3 y punto. En la Pareja Abierta lo que hay es una relación no monogámica, sino que la ‘infidelidad’ o ‘exclusividad’ no se concreta y saben que pueden estar con otras personas. Ahí el contrato es: Vos hacés la tuya y yo la mía y ¿lo hablamos o no lo hablamos?; te cuento o no te cuento cuando estamos con otras personas’.»
Naturalizar otros contratos: «Básicamente ésos son los contratos que se van formando y que ésta nueva generación está más naturalizado. Y está bueno que las personas puedan pensar así, porque la pareja monogámica de un hombre-mujer no es lo único que existe y la familia hombre-mujer no es lo único que existe.»
(Por: Ale Ojeda para Circus y GenteConOnda.com)
Escuchá la nota completa, acá: