¿Se termina realmente el 31 de Diciembre el año? La respuesta es: ¡NO! Y eso ya lo hemos compartido en una nota anterior. Te dejamos el link acá, por si te la perdiste: ¡Momento! ¿Posta el año no termina el 31 de Diciembre?
Ya a estas alturas sabemos que el calendario que usamos, el gregoriano, impuesto por el Papa Gregorio XIII recién en 1582 y al principio sólo unos pocos países católicos europeos lo usaban.
Para el 1600 los españoles obligaron a los nativos americanos a descartar sus calendarios naturales e impusieron el cristiano, muchas veces so pena de muerte. El calendario recién terminó de instaurarse en la mayoría de los países occidentales en 1925.
¿Pero es el único vigente actualmente? No.
Si bien por cuestiones y propósitos netamente comerciales la gran mayoría de los países y las culturas han adoptado el gregoriano, en su uso real, siguen manteniendo los propios.
También existen otros dos que están más vinculados al uso científico, que también son importantes.
Ahora ¿Cuáles son?
Calendarios de uso generalizado en el mundo
Empezemos por lo más cercano.
- Calendario Guaraní. el Ara Pyau, año nuevo guaraní, se celebra el día del equinoccio de primavera y suele variar entre el 19 y 23 de Septiembre. Aunque adaptaron al gregoriano del 21 de Septiembre.
El tiempo del ARA PYAU transcurre desde que se retiran las heladas, a fines de agosto o septiembre y todo se cubre de neblina (TATACHINA) porque es el tiempo de JAKAIRA, y dura hasta fines de febrero o marzo. La primavera coincide con el inicio de un tiempo nuevo, el ARA PYAU. Es el momento en que todo empieza a florecer y comienzan las celebraciones. Un período de profunda espiritualidad.
Se lo celebra agradeciendo por todo lo que tienen ese año para sembrar y plantar y además para bendecir a los niños y las niñas en un ritual que consiste en la asignación de sus Nombres Verdaderos, sus Mbya (TERY HETE). Donde además se les dan diferentes semillas para que las planten.
Año actual: No llevan una fecha exacta en números. Más bien lo miden en ciclos de la naturaleza.
- Calendario Badí’ (o Calendario bahai). Está basado en el año solar de 365 días, cinco horas y unos cincuenta minutos. Cada año está dividido en 19 meses de 19 días. El día de año nuevo (Naw Rúz) cae entre el 20 y 22 de Marzo (siguiendo lo que es el año “natural”.
Año actual: En 2015 ingresaron al Año 171 de 19 ciclos. En el calendario gregoriano, podríamos decir que están en el 3256.
- Calendario budista: Comienza con el año del nacimiento de Buda, quien se sabe por los registros que nació en el 480 AC. Tiene un total de 9 meses.
Si bien, la fecha exacta para nuestro calendario el cumpleaños de buda es el 15 de Febrero, la mayoría de los budistas celebran el año nuevo el 3 de Febrero. Mientras que los budistas tibetanos lo hacen el 18 de Febrero.
Año actual: En el calendario gregoriano, podríamos decir que están en el 2502.
- Calendario chino: Es de tipo lunisolar, los meses son lunares, es decir que el primer día es el de la luna nueva y el día 15, el de luna llena; como en un año solar hay doce meses lunares y además una decena de días, se intercalan siete meses añadidos a lo largo de 19 años. Su duración oscila entre 353 y 355 días.
En 2023, el año nuevo será el 22 de Enero.
Año actual: En el calendario gregoriano, podríamos decir que están en el 4720.
- Calendario hebreo: Relacionado con el Anno Mundi (existe calendario hebreo antiguo y el usado actualmente calendario judío, creado por Hillel Ilin en 258, puesto en uso desde el siglo XI del calendario gregoriano).
Es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por Hilel II hacia el año 359.
Generalmente es sobre fines de Septiembre y la fecha suele variar entre el 18 y el 29. En 2022 fue el 25 de Septiembre.
Año actual: En el calendario gregoriano, podríamos decir que están en el 5783
- Calendario hindú (o Panchanga). Es el calendario de uso civil de la India) es el conjunto de todos los Calendarios. Llamado la Fiesta de las Luces en homenaje a la diosa Lakshmi y dura 5 días.
Todos estos calendarios presentan fundamentos comunes, basándose tanto en el ciclo lunar como en el ciclo solar o trópico.
Los calendarios que usan como referencia principal el ciclo lunar suelen comenzar el año en primavera, entre los meses de marzo y abril.
En 2023, la fecha será la del 15 de Abril.
Año actual: En el calendario gregoriano, podríamos decir que están en el 2571.
- Calendario musulmán. Es un calendario lunar que consta de 12 meses lunares en un año de 354 o 355 días.
Se toma como referencia de su inicio el año en que Mahoma, profeta del islam, tuvo que huir de la ciudad de La Meca hacia Medina (Hégira), por la persecución de sus adversarios.
Se celebra generalmente el 30 de Julio.
Año actual: En el calendario gregoriano, podríamos decir que están en el 1444.
- Calendario persa. Es un calendario solar en el que el año comienza con el equinoccio de marzo.
Siempre comienza el primer día de primavera boreal (otoño austral).
La fiesta de Nouruz se institucionalizó en el 800 AC. El 1er día de cada mes es el 21. Y el 1er día de la semana es el Sábado.
Aunque hubo una revisión y actualización del calendario fue adoptado en 1925.
Año actual: En el calendario gregoriano, podríamos decir que están en el 1402.
- Calendario holoceno. Es una reforma al calendario gregoriano propuesta por el geólogo italiano Cesare Emiliani (1922-1995). Según el mismo, propone el comienzo de la «era humana» en el 10000 a. C., un número redondo que facilitará los cálculos, y que coincide aproximadamente con la revolución neolítica y el comienzo de la época geológica Holoceno. Marca el año 1 como el comienzo de la vida humana desarrollada, cuando el hombre deja de ser nómada y se vuelve sedentario.
No tiene un día en particular ya que está marcado por eventos históricos.
Año actual: En el calendario gregoriano, podríamos decir que están en el 12022
- Calendario sidereo o astronómico. Es el tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita, tomando como referencia a las estrellas. Generalmente usado por los astrónomos, su duración es de, aproximadamente, 366,256 días siderales.
El año sidéreo se basa en la alineación del Sol con el mismo punto de referencia (la misma estrella), por lo que no se ve influido por el desplazamiento del eje terrestre.
Es el más exacto y se va ajustando ya que son las usadas por satélites, aviones y computadoras aerosespaciales.
Este ajuste es variable y en 2023 será 4 de Enero a las 7:17 de la mañana
(Informe e investigación: Alejandro Ojeda para Circus y GenteConOnda.com)